¿Qué debo hacer si fui víctima de abuso sexual para disminuir el riesgo de contraer la infección por VIH?

El primer paso es acudir a un hospital o centro de salud cercano en forma inmediata.

En Colombia los hospitales y centros de salud de carácter público o privado, están en la obligación de prestar atención médica de urgencia e integral en salud a través de profesionales y servicios especializados a las víctimas de abuso sexual.

En cuanto al VIH:

En caso de abuso sexual, aunque el estado de infección por VIH del agresor no se conozca, el tipo de exposición, que trae consigo una relación sexual forzada y traumática, puede aumentar el riesgo de infección.

La profilaxis postexposición consiste en tomar antiretrovirales, dentro de las 72 horas siguientes a la exposición al VIH para disminuir el riesgo de infección. La profilaxis postexposición incluye servicios de asesoramiento, primeros auxilios, pruebas de detección del VIH y al tratarse de un riesgo alto, la administración de terapia antirretroviral se hará durante 4 semanas; entre más rápido se empiecen a tomar los medicamentos después del incidente, mayor es la efectividad en prevenir la infección. Idealmente se deben empezar en las primeras dos horas y no evitan la infección en caso de que se haya transmitido el virus después de las 72 horas.

Las entidades no deben  interponer barreras a la atención inmediata:

  • NO PUEDEN COBRAR copagos ni cuotas moderadoras.
  • NO DIFERIR LA ATENCIÓN DE URGENCIA con referencias a especialistas.
  • La administración de la profilaxis post-exposición puede realizarse y controlarse en todos los niveles de complejidad.
  • Las IPS no necesitan autorización de las EPS para administrar la profilaxis post-exposición pues se trata de una atención de urgencia.

No solo preocupa el VIH

  • La primera atención incluye la protección de la víctima por parte de Policía judicial, comisaría de familia o ICBF en caso de menor de edad.
  • Atención integral médica y psicológica.
  • Toma, embalaje, rotulado y transporte de evidencias adecuado para el proceso judicial correspondiente.
  • Deben practicarse pruebas rápidas para VIH, ETS, embarazo y tóxicos de forma oportuna y adecuada al igual que hacer llegar los resultados al paciente, al médico tratante y al sistema de justicia.
  • Se debe informar a la paciente y tener su consentimiento para la anticoncepción de emergencia en las primeras 72 horas del evento con agentes orales o hasta 10 días después, mediante la aplicación de un dispositivo intrauterino.
  • Se debe brindar la indicación adecuada, imparcial y oportuna sobre la interrupción voluntaria del embarazo ya que este caso es uno de los tres aceptados por la legislación colombiana.
  • Debe recibirse prontamente profilaxis para otras ETS

LAS VÍCTIMAS NO ESTÁN SOLAS:

Existen múltiples instituciones y líneas a las cuales se puede acudir para obtener información al respecto o presentar denuncia anónima de abuso sexual:

CENTRO DE ATENCIÓN INMEDIATA A LAS VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL (CAIVAS – ANTIOQUIA)

Carrera 44ª # 31 – 156  Teléfono: 3852600

FISCALÍA

Teléfono: 4446677 EXT 5302

LÍNEA 123 MUJER 0 LÍNEA 106

Atención multidisciplinaria 24 horas al día

¿Tienes más preguntas? ¡Contáctanos!
Los campos marcados con * son obligatorios
¿Cómo podemos prevenir las infecciones oportunistas en los pacientes infectados con VIH?
7 junio, 2018
Me diagnosticaron con VIH ¿Y ahora…?
7 junio, 2018